Cuando vayas a Comillas, abstráete de tus sentidos, mira con el alma y verás un pueblo sencillo convertido por sus gentes y por su historia en un lugar realmente extraordinario.
Todos sabemos sobre la riqueza de Comillas, su imponente arquitectura, su histórico casco antiguo, sus castigados acantilados que han modelado sus refinadas playas, sus grandes personalidades, sus fiestas del Cristo… todos sabemos sobre Comillas, pero cómo te lo han contado?
Para vivir con toda la intensidad el Comillas de hoy, antes tenemos que tratar de vivir sus ayeres.
Intentareé relatar esta crónica desde un prisma lo más documentado y objetivo posible… lo que ha escrito Comillas de su propia historia es cuanto menos alucinante, y quiero contártelo para que tu visita por este precioso pueblo sea como un apasionante regreso al pasado.
Nobles, Reyes, Reinas, Clero, balleneros, navegantes y comerciantes, Cuba y Filipinas, negocios con tabaco, café, azúcar, naves, barcos, negros y bancos (lo falta la L)… Comillas habla en cada piedra, en cada esquina, en cada luz que emite y en cada sombra que proyecta… Grandes soles cenitales para la Burguesía que proyectaron oscuras sombras para los pobres.
No existe sombra sin luz, ni luz sin sombra… y de estas, tenemos que saber interpretar sus refracciones, reflexiones y sus especulares brillos hasta llegar a traspasar la línea del tiempo y poder vernos envueltos en un halo de romaticismo bañado de episodios sobre multimillonarios y rancia burguesía financiadora del legado de toda su arquitectura modernista.
Cuando El Marqués de Comillas dejó de ser Antonio López y López.
Antonio López y López dejó de serlo cuando se hizo millonario. Su conversión en marqués de Comillas, el 3 de julio de 1878 con el título otorgado por el rey Alfonso XII (Padre de Alfonso XII «el rey sicalíptico» y bisabuelo del actual rey de España Felipe VI. ¿que no sabes lo que significa Sicalíptico?, después te contaremos alguna curiosidad sobre este rey travieso…)
Merecido o no título nobiliario supuso también el olvido de una historia muy oscura. Un jovencito que correteaba por el casco antiguo, un chico normal, de familia humilde que tuvo que emigrar a Cuba con 14 años por escapar de una pelea callejera, perseguido por la justicia y de sus posibles consecuencias. Un chico normal que aprovechó una causalidad para convertirse en una de las personas más influyentes de su tiempo, pero…¿a qué precio…?
En Cuba conoció a una chica que cinco años más tarde se convertiría en su exposa, hija del casero del pequeño local donde el Sr. López había instalado su primer negocio en Cuba, una pequeña tienda de enseres baratos. Regresó a España para casarse con la enriquecida Luisa Bru Lassús, un enlace que sirvió al Sr. Antonio para colmar sus necesidades financieras y comenzar su ascendente posición económica y sus relaciones con la alta burguesía, vamos que dió un buen braguetazo y a partir de ahí todo fue más fácil hasta hacerse una de las personalidades más influyentes de la época. De este matrimonio nacieron 4 hijos, pero solo Claudio López Bru, fue el único heredero del título nobiliario así mismo continuando con el negocio de esclavos.
Retrato del Marqués de Comillas.
El marqués siempre generó todo tipo de controversias, mientras algunos le adoraron otros lo detestaban, hasta el punto que el 4 de Marzo del año 2018 el Ayto. de Barcelona ordena retirar su estatua de la plaza con su mismo nombre por su teórica vinculación con el transporte de exclavos, alegando que «no se podía reconocer mérito aguno a un negrero en una ciudad moderna como Barcelona», no obstante Cataluña fue una de las comunidades donde se amasaron mayores fortunas con esta ilícita y cruel práctica y que, posteriormente sirvió para realzar la industria Española del S.XIX.
En época del Sr. Antonio ya estaba penado el tráfico de exclavos, no aún el exclavismo. Por tanto a los investigadores les ha sido muy dicífil encontrar documentación tipo albaranes o facturas de las transaciones de negros Africanos. Aún así, existen documentos suficientes para asegurar que el Sr. Marqués de Comillas amasó una gran fortuna con el transporte de seres humanos para las nuevas colonias de Cuba, donde servían de mano de obra para los trabajos forzados en las grandes plantaciones de café, azúcar o algodón de los nuevos indianos, Sr. López incluído…
Sin embargo, su principal proyecto empresarial fue la creación de un gran banco, domiciliado en su ciudad de residencia, Barcelona, el Banco Hispano Colonial. Una entidad financiera que nació en 1876 para captar fondos que ayudasen al gobierno español en su guerra contra los independentistas cubanos y que posteriormente se transformó en un verdadero banco de negocios. Un banco sobre cuya solidez financiera, su presidentem, el Sr. López, impulsó un verdadero holding con más de 200 empresas. A consecuencia de esto, su compañía naviera se transformó en la Compañía Trasatlántica Española, compró plantaciones de tabaco en Cuba y posteriormente realizó inversiones en Filipinas, creando la Compañía General de Tabacos de Filipinas.

fresco en la palacio de Sobrellano
La oportunidad de participar, junto al gobierno de Alfonso XII en el transporte de soldados para la Guerra de África (1859-1860), abrió a la naviera López las puertas del contrato oficial de conducción del correo para las Antillas españolas. Codo con codo con el Rey que unos años más tarde le proclamaría Marqués de Comillas.
Primero una novia con un padre adinerado en Cuba, después un suegro, seguido de exclavos, plantaciones, transporte de enseres, armamento y soldados para la guerra de independencia de Cuba, después bancos, trenes, barcos… un imperio transformado en un capitalismo abrumador y con unos pilares tan negros como sus primeras mercancías.
Hay que decir que nunca olvidó su pueblo de nacimiento, donde solía veranear cada año, y donde odenó construir el Palacio de Sobrellano para regalárselo al rey Alfonso XII. Aunque, ni Antonio nunca pudo ver terminado tal magestuosidad ya que murió unos años antes de su inauguración, ni el propio rey disfrutó nunca de tal casita de verano….a esto lo podríamos llamar derroche total no? Hoy propiedad del Gobierno de Cantabria y convertido en museo, podemos disfrutarlo todos durante una visita guiada de 40 minuntos.
El primer edificio de España con alumbrado eléctrico
Así es, y fue a petición del Marqués para decorar las calles de Comillas hasta el Palacio. El alumbrado constaba de 17 farolillos eléctricos que sin lugar a dudas, impresionaron al rey Alfonso en su segunda y última visita a Comillas por invitación de su gran amigo el Marqués.
Comillas comenzó a estar en el punto de mira de la aristocracia Española, gracias a las visitas de verano del rey y la reina, atrajo a muchos personajes singulares -mecenas indianos, aristócratas decadentes, ilustrados y artistas- que dieron lugar al nacimiento del modernismo a finales del XIX.
Tienes Comillas a 15 min. de las casitas por la carretera de la costa. Puedes hacer tu reserva en las casitas directamente desde nuestra web, sin intermediariosm ¡PINCHA AQUÍ Y RESERVA!
Comillas es apasionante, y si desde este blog os hemos ayudado a verlo con otros ojos…¡¡¡objetivo cumplido!!
Leave A Comment